miércoles, 24 de febrero de 2010

descripción y cronograma

Este proyecto está dirigido a docentes de ciencias y asesores técnico pedagógicos de educación básica, con las siguientes etapas de desarrollo:


1. La primera etapa será la realización del diseño de un taller de ciencias en línea para docentes de preescolar, primaria y secundaria.

2. Realizar reuniones con el departamento de tecnología educativa para instalar el taller de ciencias en línea en la página oficial de la SEQ.

3. Una vez instalados el taller realizar la difusión e inscripción de los docentes en el taller a través de los centros de maestros.

4. Capacitación para los asesores técnicos pedagógicos de los centros de maestros para administrar el taller.

5. Diseño de la estrategia y desarrollo del seguimiento y evaluación del proyecto. Éste se realizará a través de los productos y evidencias en línea obtenidas del taller, así como una encuesta aplicada a los participantes durante la implementación del mismo.

6. Inicio del taller en línea.

7. Evaluación del taller en línea.

8. Entrega de diplomas a los participantes

9. Evaluación del proyecto.

10. Informe del proyecto.



Introducción

Introducción


El taller de ciencias se desarrollará través de los ocho centros de maestros que se encuentran en cada cabecera municipal y atienden a una población de 11,554 maestros de educación básica (ver tabla 1) y cuentan con la siguiente infraestructura (ver tabla 2).

Tabla 1.Ubicación y denominación de los centros de maestros.
 
Tabla 2. Distribución de los equipos informáticos en los Centros de Maestros
 
Los Servicios Educativos de Quintana Roo cuentan con una página web estatal en la que se instalará el taller de ciencias para que los docentes que se inscriban vía internet.


Los talleres de ciencias en línea para docentes de educación básica son nulos, por lo que es un campo fértil para iniciar en este aspecto de la tecnología educativa.

Este taller está organizado en cuatro bloques de cuatro semanas, en el que se abordarán temas de preescolar, primaria y secundaria, considerando aspectos formativos e informativos. Está orientado a desarrollar el análisis crítico y reflexivo como base fundamental para desarrollar diversos experimentos, programas de juego para ciencias, simuladores y actividades en torno a los contenidos de planes y programas de educación básica. El trabajo colaborativo es indispensable en este taller, ya que se realizarán trabajo en equipo, en parejas o individualmente con los materiales que se proporcionan como son las lecturas, los videos, actividades experimentales y prácticas, así como la instalación, aplicación y evaluación de simuladores. El trabajo en línea es indispensable y cada maestro diseñará un blog para uso e interacción con sus alumnos o compañeros docentes y asesores del taller.

justificación

La educación básica en nuestro país está orientada a formar a los alumnos a través del conocimiento holístico y heurístico para desenvolverse en este mundo cambiante, globalizado y tener la capacidad de articular los diversos campos del conocimiento; a través de una planeación, un enfoque por competencias y proyectos educativos que sean apegados al contexto de la realidad cotidiana del estudiante.




Los contenidos temáticos del programa de ciencias son transversales porque es importante construir conocimientos integrales, es decir, que se aborden desde la dimensión ética, ambiental, intercultural, social, artística, científica y tecnológica.



De esta forma el alumno logrará aplicar los conocimientos científicos en situaciones simuladas y de la realidad para construir su propio conocimiento; resolver problemas que estén en su contexto personal y social al aplicar sus competencias científicas; iniciarse en aspectos de tecnología relacionándolos con la sociedad y la ciencia; entender, comprender y formular criterios de los procesos y las cuestiones históricas, socio-económicas, políticas y éticas relacionadas con la ciencia; lograr un aprendizaje basado en la importancia de la naturaleza y la relación con el ser humano como parte integral de la misma, respetando y cuidando el medio ambiente; dirigirlo al mejoramiento de su calidad de vida y por ende de su comunidad, estado y país; tener un aprendizaje continuo para manejar la información y enfrentar situaciones para la convivencia en sociedad.



Estos propósitos y contenidos temáticos de ciencia a nivel nacional han provocado que los docentes no logren aplicar el enfoque por competencias y los proyectos educativos de manera adecuada en su práctica educativa, esta afirmación se argumenta con base en las estadísticas de las evaluaciones aplicadas a los docentes (ENAMS) 2008-2009 que se han obtenido del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio de los exámenes de: ciencias en primaria y secundaria.



Estas estadísticas nos permiten detectar que los docentes tampoco han concretado estrategias didácticas predominando la forma tradicional de aprendizaje; además los docentes siguen teniendo limitantes en la comprensión de conocimientos básicos y saberes disciplinarios, de enfoque y de la didáctica de la asignatura que imparten; continúan utilizando el aprendizaje memorístico en las asignaturas y por lógica refuerzan el empirismo en la enseñanza-aprendizaje.



En la tabla se refleja la participación de docentes en los ENAMS:






Tabla 1: Resultados de evaluaciones de los ENAMS. 2008-2009





Aunado a esta realidad docente y esta didáctica de la ciencia en las escuelas mexicanas los resultados de los alumnos en la evaluación de PISA 2006 -de los 57 países participantes- demuestran que los estudiantes se encuentran en la escala de 1 a 2 en los niveles de desempeño y con una media de 410 cuando la media a nivel internacional es de 500, por lo que es preocupante notar que nuestros estudiantes mexicanos no logren los aprendizajes esperados en este mundo informado y globalizado.




Los problemas educativos en la enseñanza de las ciencias de educación básica en Quintana Roo no están alejados de los que existen a nivel nacional. El análisis de FODA en ciencias identificadas para el estado se expone en la tabla 2:



Tabla 2. Análisis de FODA para los docentes en ciencias de educación básica.

 
 
 
 
 
 
 
 
Este proyecto está apegado a la norma de la Ley General de la Educación en el artículo 7: La educación que imparte el estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios, tendrá además de los fines establecidos en el 2o párrafo del artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo siguiente:




Fracción 7: Fomentar que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica.



El proyecto también se alinea a lo establecido en los programas sectoriales nacional y estatal expuestos en la tabla siguiente:

Tabla 3. Artículos de los programas sectoriales que fundamentan el proyecto.


Al analizar estas situaciones concluí en la necesidad de que los docentes de educación básica estén mejor preparados en las asignaturas de ciencias para apoyar a los estudiantes y lograr lo que la sociedad les exige, para conseguirlos se requiere una capacitación y actualización en la construcción actual del conocimiento científico, en la didáctica de la ciencia acordes con los modelos actuales y en la adquisición de los conocimientos disciplinarios de la ciencia.




Con estos antecedentes el reto es la formación continua de los maestros y asesores técnico pedagógicos en ciencias, para ello es necesario realizar esfuerzos en la creación de convenios institucionales; la creación de redes de comunicación y asesoramiento continuo dirigido a la escuela y para la escuela que apoye a los colectivos docentes; articular el programa educativo basado en un diagnóstico real y acorde con el contexto escolar; introducir un nuevo sistema de actualización y capacitación con nuevos criterios de acreditación; diseño y elaboración de nuevos materiales de apoyo para los docentes acordes a los planes y programas de estudio de la reforma del 2006.






Proyecto educativo

Objetivo General


Proporcionar un programa innovador de formación continua para docentes y asesores técnico pedagógicos en ciencias a través de un taller de ciencias en línea con la finalidad de fortalecer las competencias científicas y transformar las prácticas educativas centradas en la práctica docente.

Propósito del proyecto:

Obtener el 70 % de participación de los docentes y asesores técnico pedagógicos en ciencias de educación básica en un programa innovador de formación continua a través de un taller de ciencias en línea mensual con la finalidad de fortalecer las competencias científicas y la transformación de su quehacer docente para mejorar la oferta de capacitación y actualización de los servicios educativos en Quintana Roo.

Área de intervención seleccionada:

Desarrollo de asesoría para maestros.

Directorio de especialista:

Bióloga María Luisa Villareal Sonora.

Correo electrónico: gerente@simbiosismx.com

El directorio de otra especialista localizada es:
Dra. Addy Rodríguez Betanzos.
Correo electrónico: addrodri@uqroo.mx

viernes, 8 de enero de 2010

Actividad 22 Rúbrica de evaluación

Seleccione un objeto de aprendizaje: escogí un producto que es un artículo del tema de la secuencia 4 ¿Cómo funcionan los ecosistemas? De ciencias I de secundarias.


Elaboren un artículo de opinión que permita a sus lectores comprender la importancia de los murciélagos en el ecosistema en donde habitan. Consideren lo siguiente:

1. Las funciones que, en el ecosistema, realizan los murciélagos.

2. Los organismos del ecosistema que serían afectados si desaparecen los murciélagos.

3. Los daños al ecosistema que se producirían.

4. Exponga el artículo en el periódico mural de la escuela.

Los elementos de aprendizaje son los siguientes.

Actividad:


Elaborar un artículo de los temas abordados en la secuencia que contemplen actividades realizadas.

Proceso cognitivo:Investigar los murciélagos de su entorno inmediato para realizar un análisis, conclusiones y emitir juicios de valor acerca del tema y difundirlo a sus compañeros y comunidad escolar.
Nivel cognitivo: Pensamiento crítico que es una de las competencias necesarias para desarrollar en ciencias.

Rúbrica del producto de la secuencia 4 ¿Cómo funcionan los ecosistemas? De ciencias I de secundarias
 
Artículo sobre los murciélagos


10-9: Asistió puntualmente a la sesión y permaneció durante toda la clase.Participó en la presentación colaborativa de todos los productos con interés.El artículo está argumentado con entrevistas y bibliografía veraz y material visual. Los tópicos que aborda en el artículo expresan los aspectos básicos de una descripción, así como las conclusiones están realizadas con argumentos de las entrevistas y las investigaciones bibliográficas documentadas.
8-7 :Participó en la ejecución colaborativa de todos los productos.Asistió puntualmente a la sesión, pero no permaneció durante toda la clase, o viceversa.  El artículo está argumentado con entrevistas y bibliografía. Los tópicos que aborda en el artículo expresan los aspectos básicos de una descripción, así como las conclusiones están realizadas con argumentos de las entrevistas.
6 :No asistió puntualmente a la sesión y no permaneció durante toda la clase. Participó en la ejecución colaborativa de algunos productos. El artículo está argumentado con bibliografía. Los tópicos que aborda en el artículo expresan los aspectos básicos de una descripción.
Insuficiente: No asistió a la sesión.. No participó en la ejecución colaborativa de los productos. El artículo no está argumentado. Los tópicos que aborda en el artículo no cumplen con los aspectos mínimos señalados.

actividad 19

Actividad 19


Planeación de clase.

Grado: Primero Grupo: X

Asignatura: Ciencias I, Biología. Bloque I: La biodiversidad: resultado de la evolución

Secuencia: 3 ¿Cómo podemos cuidar los recursos de nuestro país? Número de sesión: 12

Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión el alumno explica el principio general del desarrollo sustentable e identifica algunas estrategias de aprovechamiento.

Objetivo de CTS: Analizar un tipo de estrategia energética de desarrollo sustentable desde una perspectiva ambiental.

Actividad introductoria: observa el video “la energía de las olas”

Actividad de desarrollo:

Cerca de tu comunidad hay un pequeño río, selva y mar donde habitan animales diversos como venados cola blanca, pavo de monte, tepezcuintles, armadillo. El mar hay pargo, cazón, chihuas, meros, boquinetes. Tu familia tiene un terreno en la región y quiere realizar actividades productivas en él. ¿Qué actividades propondrías para utilizar los recursos energéticos sin dañar los ecosistemas.

Realiza lo siguiente:

1. Elabora en tu cuaderno una lista de los recursos energéticos que utilizas en tu vida cotidiana y escribe para que los empleas.

2. Describe cinco actividades productivas que pueden desarrollarse a partir de los recursos energéticos que existen en tu región.

3. Comenta ante el grupo de las actividades que describiste cuáles de las actividades pueden provocar daños al ecosistema de tu región.

4. Elabora un cartel con las actividades que no dañan al ecosistema de tu región. Tiempo: 60 minutos Materiales:

Computadoras.

Forma de evaluar el aprendizaje.

Actividad de cierre:

Observar el recurso interactivo ¿Cómo se transforma la energía? y el video fuentes de energía.

Contesta los siguiente:

Una persona puede consumir hasta 300 lit. de agua al día. ¿Cómo podrías aprovechar de mejor manera el recurso?

Menciona dos actividades productivas que se realicen en tu comunidad a partir de los recursos energéticos que existen y que protejan al ecosistema.

jueves, 7 de enero de 2010

actividad 12

Texto introductorio:


Existen diferentes maneras de clasificar materiales. Por ejemplo, en una papelería las cartulinas se ordenan por color; las perfumerías clasifican los perfumes según su aroma, en una tlapalería los clavos se acomodan por su longitud y su espesor, entre otras características.

De la misma manera, podemos reconocer o clasificar sustancias químicas de acuerdo con sus propiedades; por ejemplo, podemos clasificar las sustancias en sólidas, líquidas o gaseosas, por su estado de agregación.

Sin embargo, existen algunos líquidos que no podemos diferenciar, pues, sustancias con el mismo estado de agregación pueden ser muy distintas y al mismo tiempo, difícil de identificar, ya que presentan algunas propiedades similares. Tal es el caso del agua pura y el alcohol que son sustancias incoloras. Para reconocerlas debemos verificar otras propiedades como el olor. El agua pura no tiene olor pero el alcohol tiene un olor inconfundible.

El color, el olor, el sabor, la forma y el estado de agregación son propiedades cualitativas de los materiales, que nos permiten conocerlos y clasificarlos. Gracias a nuestros sentidos podemos percibir estas propiedades, pero no medirlas; sólo podemos dar una apreciación aproximada de ellas. Por ejemplo, decimos que el sabor de una fruta es más dulce que otra, pero no tenemos una unidad de medida para la “dulzura”. Tampoco existe una unidad para medir que tan intenso es el olor de un perfume y, así, poder diferenciarlo de otro. Las propiedades cualitativas de la materia se perciben de manera subjetiva, es decir, cada persona las percibe de manera distinta.

Muchas veces no podemos diferenciar un material de otro identificando solo una de sus propiedades cualitativas, por lo que tenemos que identificar otras características y propiedades para comprender las diferencias menos notorias entre ambos materiales.

Observa el siguiente video.


El cambio, las interacciones y los materiales.



Comenten lo siguiente:


1. ¿Qué utilidad o importancia tiene identificar las propiedades cualitativas de los materiales? Argumenten su respuesta con dos ejemplos.

2. Menciona dos ejemplos de propiedades de los materiales que se modifiquen dependiendo del medio en que se encuentran.

3. ¿Nuestros sentidos tienen limitaciones para identificar propiedades cualitativas de los materiales? ¿Por qué?